¿Le preocupa que le congelen o retengan dinero en su cuenta? En Ecuador, muchas personas desconocen la diferencia entre retención judicial, bloqueo de cuentas bancarias y débito automático. Estas son acciones distintas que pueden aplicarse dependiendo de su situación legal o financiera, y entenderlas le permitirá defender mejor sus derechos y saber cómo actuar.
Conozca con ejemplos cuándo procede cada medida, qué instituciones están facultadas para aplicarlas y cuáles son los límites legales que protegen ciertos ingresos como sueldos, pensiones o prestaciones sociales. Con esta información podrá evitar confusiones, tomar decisiones informadas y, en caso necesario, solicitar el levantamiento de una medida indebida.
Retención judicial
La retención judicial es una de las medidas más comunes cuando una persona mantiene una deuda con el Estado o con una institución pública. El procedimiento más conocido es la coactiva, que consiste en ordenar a los bancos retener los fondos del deudor para cubrir el monto adeudado.
Ejemplo: si usted tiene una deuda con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y no la cancela, la institución puede iniciar un proceso coactivo. El juez o autoridad competente ordenará a los bancos retener fondos disponibles en sus cuentas por el valor de la deuda.
Es importante aclarar que la retención no implica un bloqueo general de la cuenta, sino que se limita a los montos necesarios para cubrir la obligación. Además, existen ingresos que no pueden ser retenidos legalmente, entre ellos:
- Pensiones jubilares.
- Prestaciones de la seguridad social.
- Sueldos de trabajadores.
- Pensiones alimenticias.
Si sus fondos retenidos provienen de estas fuentes, usted puede solicitar el levantamiento de la retención judicial con la documentación de respaldo.
Lea también: Pasos para consultar juicios de alimentos en Ecuador
Bloqueo de cuentas bancarias
El bloqueo de una cuenta bancaria es una medida más severa que ocurre, por lo general, cuando una persona es investigada por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Esto puede darse en casos de:
- Lavado de activos.
- Manejo irregular de cuentas bancarias.
- Operaciones financieras sospechosas.
En estos escenarios, las autoridades pueden ordenar como medida preventiva el bloqueo total de las cuentas del investigado. Un caso mediático en Ecuador fue el de alias Fito, en el que se incautó documentación bancaria y las cuentas fueron bloqueadas de inmediato.
A diferencia de la retención judicial, aquí no se trata solo de congelar un monto específico, sino de paralizar por completo el acceso a la cuenta hasta que concluyan las investigaciones.
Débito automático
El débito automático es una práctica común en el sistema financiero y no requiere orden judicial. Se aplica cuando el cliente ha autorizado previamente a la entidad bancaria a descontar de su cuenta los valores adeudados por créditos u otros productos financieros.
Ejemplos:
- Tarjetas de crédito.
- Créditos hipotecarios.
- Préstamos de consumo o personales.
Si usted no paga la cuota a tiempo, el banco puede realizar el débito automático con el saldo disponible en su cuenta. Esta modalidad está respaldada por la autorización que el propio cliente otorgó al firmar el contrato del producto financiero. Por ello, no se considera una retención ni un bloqueo.
Ver también: