Si usted está considerando iniciar un divorcio por causal en Ecuador, es fundamental conocer los requisitos legales y el procedimiento judicial correspondiente. Esta guía detallada le proporcionará la información esencial para entender este tipo de divorcio, regulado en el Código Civil ecuatoriano, y le permitirá tomar decisiones informadas en una situación que, por su naturaleza, suele ser compleja y delicada.
El divorcio por causal es el proceso legal mediante el cual uno de los cónyuges solicita la disolución del matrimonio alegando una de las causales establecidas en el artículo 110 del Código Civil. Este tipo de divorcio no requiere el consentimiento del otro cónyuge y debe ser tramitado judicialmente.
Entre las causales más comunes se encuentran el abandono voluntario e injustificado, las agresiones físicas o psicológicas, la infidelidad comprobada, y la conducta inmoral, entre otras.
¿Quién puede solicitar un divorcio por causal?
Puede solicitarlo cualquiera de los cónyuges que considere que su pareja ha incurrido en una de las causales reconocidas por la ley. El solicitante debe ser capaz de demostrar ante un juez que la causal invocada ha ocurrido y que afecta gravemente la convivencia matrimonial.
Requisitos para el divorcio
Antes de presentar la demanda, es necesario que el interesado tenga en cuenta lo siguiente:
- Existencia de una causal válida, de las nueve enumeradas en el artículo 110 del Código Civil.
- Pruebas documentales y/o testimoniales que respalden la acusación: pueden ser certificados médicos, testimonios de terceros, fotografías, mensajes, entre otros.
- El patrocinio de un abogado en libre ejercicio.
- Certificado de matrimonio actualizado.
- En caso de haber hijos menores de edad o bienes en común, se debe incluir en la demanda el planteamiento sobre su custodia, régimen de visitas y liquidación de bienes gananciales.
Pasos para el divorcio por causales
1. Contratación de abogado
El proceso inicia con la contratación de un abogado que redactará la demanda, identificará la causal y preparará la estrategia jurídica.
2. Presentación de la demanda
La demanda se presenta en una unidad judicial de familia, mujer, niñez y adolescencia del lugar donde reside el demandado. Debe contener:
- La identificación de los cónyuges.
- Los hechos que sustentan la causal.
- Las pruebas.
- La solicitud de custodia y visitas, si aplica.
3. Notificación al demandado
Una vez admitida la demanda, el juez ordena la notificación al cónyuge demandado, quien podrá contestar la demanda y presentar sus pruebas en defensa.
4. Audiencia de juicio
Se realiza una audiencia única, en la que el juez escucha a las partes, examina las pruebas y puede practicar diligencias adicionales. Al concluir, dicta sentencia.
5. Sentencia y registro
Si el juez considera probada la causal, emitirá una sentencia favorable al divorcio, la cual debe ser inscrita en el Registro Civil para surtir efecto legal.
Ver también: